Ir al contenido principal

El ISEPCi Jujuy y su Índice Barrial de Precios

 



Todos los meses, en sus primeros días, en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  que determina la inflación mensual. El último dato, correspondiente a noviembre de 2021 alcanzó el 2,5%, llegando al acumulado anual de 45,4% y en los últimos doce meses del 51,2%. Pero, ¿alguien sabe dónde se realiza la encuesta de precios? ¿En qué ciudades? ¿Qué barrios abarca? ¿Qué comercios? Porque no es lo mismo la despensa de la cuadra que la cadena francesa o la chilena que agrupa a cinco marcas en Argentina. Tampoco son equiparables los poderes adquisitivos de los trabajadores que cobran el sueldo mínimo con los de ejecutivos de empresas. Sus gustos, también son dispares. Entonces, ¿qué sucede con los precios en los barrios alejados del centro de San Salvador de Jujuy?, donde se asientan los hogares de los trabajadores que ganan en torno al salario mínimo o que viven de trabajos temporarios con un bajo nivel adquisitivo y, en muchos casos, que trabajan en negro.

Esa pregunta es la que intentan responder en el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) desde hace poco más de un año. Trabajan de manera independiente a gobiernos y se articulan con Barrios de Pie, merenderos y otras organizaciones sociales que desarrollan sus labores en barrios de bajo poder adquisitivo. La principal actividad del ISEPCi en Jujuy es la elaboración del Índice Barrial de Precios, más conocido como IBP. “La herramienta, principalmente el IBP, está hecho para los barrios donde la gente no puede sacar un crédito, compra en el día a día y entonces es otro precio el que tiene la gente en los barrios al que se muestra como oficial en la tele”, explicó Mariano Benitez, portavoz del ISEPCi Jujuy, en alusión a la diferencia entre los precios que relevan y los publicados una vez al mes por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

 




Último relevamiento de canastas básicas realizado por el ISEPCi Jujuy. Fuente: Facebook ISEPCi Jujuy.

 

El trabajo del ISEPCi en territorio jujeño comenzó a principios de 2019, antes de la pandemia y el posterior confinamiento, situación que complicó el desarrollo de las actividades de relevamiento, pero que supieron aprovechar de la siguiente manera: “pudimos individualizar 185 microbasurales. Eso lo hicimos durante la pandemia, que no se podía salir. Empezamos a trabajar esos datos, por ejemplo, de los microbasurales que fue todo on line. La gente nos decía dónde estaban los microbasurales y nosotros los individualizábamos por GPS. Y de esa forma, fue básicamente lo que estuvimos haciendo”, ejemplificó Mariano.

En cuanto al relevamiento de precios en los barrios, principal tarea del ISEPCi en Jujuy, los lugares relevados periódicamente son Alto Comedero, Coronel Arias, Mariano Moreno y Cuyaya, entre otros. Las encuestas realizadas por el equipo técnico luego son procesadas en programas informáticos que arrojan datos detallados. Priorizan llevar adelante trabajos de tipo académico para obtener información confiable y que sirva de cara a políticas ciudadanas.



Un relevamiento que desarrolló el ISEPCi en Jujuy fue el Índice de Situación Nutricional, cuyos resultados tuvieron impacto en políticas públicas a nivel nacional. “Eso lo trabajamos con un área de salud que está en los barrios que toma peso y talla de los chicos de los merenderos. A partir de ahí sacamos el Índice Barrial de Situación Nutricional. Y también, hicimos uno que era del acceso a la alimentación, porque formamos parte de la Mesa Contra el Hambre que armó Alberto Fernández. Nos convocaron a nosotros para hacer una encuesta. La hicimos acá nosotros en Jujuy en catorce merenderos, de los barrios Aeroclub, 14 Hectáreas, Villa Belgrano. Ahí  hicimos esto que nos dio el Índice de Situación Nutricional, que fue uno de los aportes importantes para que la Tarjeta Alimentar se extienda hasta los 14 años, porque la situación nutricional, el acompañamiento nutricional era insuficiente hasta los 6 años que se daba antes y hoy se da hasta los 14. Eso también hicimos a nivel nacional, que fue de impacto”, explicó Mariano.

 


Otro de los trabajos realizados por el ISEPCi Jujuy en 2021 fue el del aumento de la tarifa del boleto de colectivo urbano de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Fuente: Facebook ISEPCi Jujuy.

 

Entre los proyectos de cara al 2022, Mariano los resumió de la siguiente manera: “es un objetivo del próximo año empezar a trabajar con gente de los barrios, con instituciones porque se te disminuye un montón el universo que vos querés estudiar. Las poblaciones son más chicas en los barrios, determinados problemas, quizás determinados objetivos que puede tener un Centro Vecinal y nosotros podemos relevar, hacer los datos y empezar así es uno de los objetivos del próximo año. Este año 2021 fue como empezar a ajustar todo después de lo fuerte de la pandemia y ahora vamos a ver cómo viene el 2022”.

Acerca del trabajo que realizan en el ISEPCi Jujuy, Mariano fue claro al destacar que “es una herramienta para los barrios. Lo que nosotros tratamos de construir son datos para que la gente vea. Somos un instituto independiente y lo hacemos por la gente, por el barrio, para generar datos de importancia para la ciudadanía, para tener un derecho a la ciudadanía más claro. Eso es lo que nos preocupa a nosotros”.

 

El ISEPCi en Argentina

El ISEPCi está presente en Jujuy, pero también en otros puntos de Argentina. Por ejemplo, en Corrientes también relevan el Índice Barrial de Precios y en Misiones el Índice Familiar de Acceso a la Alimentación (IFAL). En Salta también trabajan el IBP al igual que en Tucumán, San Luis y Córdoba. Por otro lado, a nivel nacional, el ISEPCi trabaja otros temas como ser la Encuesta Nacional de Juventudes (ENaJ) o la última encuesta del Índice Barrial de Precios (IBP) orientada a la canasta navideña, exponiendo los aumentos de precios interanuales.





Índice Barrial de Precios (IBP). Canasta navideña. Fuente: Facebook ISEPCi. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...