Ir al contenido principal

Periodismo y redes sociales: ¿quiénes lideran en Jujuy?


Por Esteban Frazzi (Ig @esteban_frazzi  Tw @estebanfrazzi)

 

En los últimos años se destaca la presencia de las redes sociales para informarse. El último informe de Noticias Digitales 2021 del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford señala que "las redes sociales se han consolidado como una vía de acceso central para el público de noticias que vive en la Argentina. Este año, dos tercios de los encuestados para este informe dijeron haberse informado mediante una o más plataformas". A la pregunta acerca de la utilización de redes sociales para informarse el 56% del uso de Facebook lo destinan a contenido informativo, seguido por WhatsApp (36%), Instagram (25%), YouTube (24%), Twitter (12%) y Facebook Messenger (7%). No obstante, el porcentaje de uso de las redes sociales ha ido a la baja en comparación al año 2018, con la excepción de Instagram que creció del 13% al 25% en el mismo período de tiempo. Ver nota en el siguiente enlace: https://www.infobae.com/sociedad/2021/06/23/infobae-se-consolida-como-el-lider-de-noticias-en-argentina/   










Fuente del cuadro: Infobae.


¿Cuál es la situación en Jujuy?

Aunque no existe un medidor de consumo de noticias a través de las redes sociales de los medios masivos de comunicación de la provincia, sin embargo, podríamos acercarnos a un conocimiento relativo al tema mediante la visualización de la cantidad de seguidores en las  redes sociales Instagram, Facebook, Twitter y Youtube. Luego de observar esos datos se desprende que en Facebook el medio con más seguidores es Todo Jujuy, que supera los 450 mil me gusta, según datos al lunes 16 de agosto. El diario on line que acaba de cumplir nueve años se sitúa cómodo por delante de Qué Pasa Jujuy (333.810), Somos Jujuy (273.095) y El Tribuno de Jujuy (246.771) (ver cuadro al final). 

En Instagram Todo Jujuy ratifica su liderazgo en redes sociales. Allí cuenta con 116 mil seguidores, por encima de Somos Jujuy (90.900), El Tribuno de Jujuy (47.300) y Jujuy Al Momento (43.900). En el caso de Twitter los números comienzan a descender de manera pronunciada, pero El Tribuno de Jujuy se impone con poco más de 21 mil seguidores, luego Todo Jujuy (18.759), Jujuy al Momento (13.275) y Radio Trentina (13.270). 

Finalmente, Youtube, una plataforma que a priori debería ser explotada por los canales de televisión, señala en primer lugar a Radio Arias FM 91.1 con 18 mil suscriptos, en donde la radio suscripta desde noviembre de 2007 da a conocer música de grupos jujeños. La acompaña el canal del diario El Tribuno de Jujuy (13.600), que este año comenzó con el programa El Matutino que se transmite diariamente de 10:00 a 12:00 horas e incluye entrevistas en vivo. En el tercer lugar aparece el primer canal de televisión: Canal 4 de Jujuy alcanza los 12.600 suscriptos y lo sigue inmediatamente el canal de YouTube de Jujuy al Momento (12.200), del mismo grupo de medios que el Canal 2.

Facebook

 

1

Todo Jujuy

455.902

2

Qué Pasa Jujuy

333.810

3

Somos Jujuy

273.095

4

El Tribuno de Jujuy

246.771

5

Jujuy al Momento

191.143

6

Canal 4 de Jujuy

163.953

7

Canal 7 de Jujuy

160.419

8

Policiales de Jujuy

120.573

Instagram

 

1

Todo Jujuy

116.000

2

Somos Jujuy

 90.900

3

El Tribuno de Jujuy

 47.300

4

Jujuy al Momento

 43.900

5

Qué Pasa Jujuy

 43.400

6

Radio City FM 107.1

 41.400

7

Canal 4 de Jujuy

 33.700

8

Canal 7 de Jujuy

 30.600

 

Twitter

 

1

El Tribuno de Jujuy

21.221

2

Todo Jujuy

18.759

3

Jujuy al Momento

13.275

4

Radio Trentina

13.270

5

Canal 4 de Jujuy

12.127

6

Jujuy al Día

 9.865

7

Somos Jujuy

 6.776

8

Las 24 Horas de Jujuy

 6.318

Youtube

 

1

Radio Arias FM 91.1

18.000

2

El Tribuno de Jujuy

13.600

3

Canal 4 de Jujuy

12.600

4

Jujuy al Momento

12.200

5

Radio Trentina

 9.300

6

Todo Jujuy

 7.830

7

Canal 7 de Jujuy

 6.680

8

Somos Jujuy*

 2.970

 Fuente: Cuadro de elaboración propia con datos relevados en las cuentas de los medios al día 16 de agosto de 2021.

*Posee un canal en desuso desde el año 2019 con 15.700 suscriptores.

 

El uso de celulares para informarse

Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas llevaron como consecuencia a cambios en dos ejes: por un lado, la manera de consumir noticias de los ciudadanos, por el otro, a la modificación de las rutinas periodísticas. Patricio Irisarri, Licenciado en Periodismo y Magíster en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) asegura que “con el comienzo de esta innovación tecnológica, al interior del periodismo cambian los mecanismos de producción, distribución y consumo informativo, ya que la movilidad (NdeR: uso de celulares) combinada con las redes sociales conlleva más accesibilidad, ubicuidad, personalización e identificación del medio y del dispositivo con el usuario”. Por lo tanto, en el quehacer periodístico se demandan mayores competencias y habilidades con el fin de aprovechar las herramientas y plataformas disponibles para coberturas multimedia e interactivas nutridas de la participación de las audiencias.

Un área metropolitana como la de San Salvador de Jujuy (sumando a Palpalá y Perico) que supera los 300 mil habitantes y plantea que la cuestión de la movilidad de sus ciudadanos al momento de viajar de manera interurbana para trabajar, estudiar, hacer trámites o consultas médicas, se torna un momento de la jornada que puede ser aprovechada para el consumo de noticias. Allí se presentan las redes sociales como plataformas para ello. En consecuencia, dejó de ser imprescindible comprar el diario antes de tomarse el colectivo para leerlo durante el viaje en el comienzo de la rutina.

“La noción de movilidad no estaría completa sin el desarrollo de tecnologías que acompañen al individuo durante los recorridos. El desarrollo de software y hardware de los dispositivos móviles evolucionó de tal forma que lo que antes era un teléfono celular, hoy se transformó en una central multimedia. En un solo dispositivo, contamos con cámaras de muy buena definición, reproductores y grabadores de audio y video, complementados con conexiones a internet de alta velocidad. Eso, sumado a la posibilidad de descargar aplicaciones diversas, adaptadas a las necesidades de cada usuario, hace que los tiempos de viaje se aprovechen de formas que hasta hace unos años eran imposibles”, asegura de manera categórica Agustina Benítez Gatto, Licenciada en Periodismo y Magíster en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario.

No es casualidad que los medios masivos de comunicación de Jujuy con más seguidores en cada plataforma apuesten a explotar las posibilidades que ofrecen las redes sociales para llegar a más usuarios. Los cambios instrumentados en los últimos tiempos por Somos Jujuy y Todo Jujuy en Instagram y El Tribuno en YouTube son prueba de ello. Las generaciones cambian y las formas de consumos periodísticos, también. Por supuesto que la televisión, la radio y los diarios seguirán existiendo, pero los avances tecnológicos continuarán siendo un desafío para las rutinas periodísticas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...