Ir al contenido principal

Un mes de inflación en Argentina es igual a un año en Bolivia y Paraguay

Por Esteban Frazzi (Ig @esteban_frazzi  Tw @estebanfrazzi)



El típico comentario de argentinos que viven en Europa y se asombran por la estabilidad de los precios de los productos comestibles cada vez que van a un supermercado, por más que pasen meses, genera un poco de envidia en quienes habitan Argentina. No obstante, de este lado del Atlántico existen ejemplos similares en los países vecinos, con sus matices particulares en cada uno de ellos.


Bolivia

El primero de ellos, Bolivia. Muchas veces observado con subestimación en la Argentina, un país con un territorio muy rico en minerales metalíferos, gas, petróleo y litio, principalmente, pero mal administrado económica y políticamente en gran parte de sus casi doscientos años de vida independiente. En lo últimos treinta y cinco años ha sabido estabilizar los precios de manera tal que el 2020 lo finalizaron con una inflación de 0,67% anual, según datos del Banco Central de Bolivia, sin olvidar el 36,1% de nuestro país en 2020.

Cabe destacar, que a pesar que en noviembre de 2019 sufrió un Golpe de Estado acompañado por el breve gobierno de Jeanine Añez hasta noviembre de 2020 la economía no se desestabilizó. Así y todo, en 2019 el índice inflacionario fue de 1,47% y en 2018 había sido de 1,51%. Además, Bolivia cuenta con una de las monedas más fuertes de Sudamérica, el Boliviano, que cotiza a 6,90/7 por dólar estadounidense. Un valor fijado en noviembre de 2011. Desde luego que muy lejos de los $ 102 del peso argentino al día de hoy (jueves 12 de agosto) y de los $ 178,50 del dólar blue que se utiliza como referencia en los países limítrofes.

 

Paraguay

Otro país vecino que sufrió un pico inflacionario entre los años 2002 y 2003, que elevó el valor del dólar frente a su moneda nacional, el Guaraní, hasta las cuatro cifras. En la actualidad la cotización es estable en torno a 6900 guaraníes por cada dólar. La estabilidad inflacionaria se evidencia en los últimos tres años de la siguiente manera: 3,2% (2018), 2,8% (2019) y 2,2% (2020), según se desprende de datos del Banco Central de Paraguay.

Esta situación en los últimos años llevó a muchos argentinos a radicarse allí para desarrollar emprendimientos, también gracias a una baja tasa impositiva. Muchas de esas iniciativas corresponden al rubro de la construcción, con desarrollos inmobiliarios en la zona de la Costanera de Asunción a orillas del río Paraguay y frente al Palacio de los López, la Casa de Gobierno paraguaya.

 

Chile

Con un modelo económico neoliberal de Estado. Es decir, desde 1973, año en que fue derrocada la experiencia socialista de Salvador Allende a manos de Pinochet hasta hoy en día ha sobrevivido. Más allá de los gobiernos de centroizquierda de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, la característica de la supremacía del sector privado por sobre el público en la organización económica chilena no se ha modificado. Su consecuencia la vimos en las calles a partir de octubre de 2019 y en las recientes elecciones regionales. Sin embargo, el índice inflacionario parece no haberse enterado de las movilizaciones: en 2018 fue de 2,6%, 3% en 2019 y el mismo porcentaje en 2020, números que se desprenden del Instituto Nacional de Estadística de Chile. Más allá de haber tenido un pico inflacionario a comienzos de la década de 1990 que elevó la cotización del Peso Chileno frente al dólar, es otra economía estable más allá de las deudas sociales.

 

Brasil

La otra potencia económica latinoamericana junto a Argentina y México, también tuvo períodos de alta inflación en la primera mitad de la década de 1990. En 1992 la hiperinflación brasileña llegó a 1192% anual, superada después por el 2477% acumulado en 1993. De esta manera el Plan Real del presidente Itamar Franco creó el actual Real para estabilizar la economía brasileña con una paridad de 1 a 1 con el dólar, pero no mediante una ley nacional como en el caso argentino. Este manejo de la cuestión inflacionaria a lo largo de casi treinta años posicionó a Brasil con un índice anual de un dígito. Prueba de ello son los últimos tres años: 3,75% de inflación en 2018, 4,31% en 2019 y 4,52% en 2020, datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

 

Uruguay

El “paisito”, más allá del cambio ideológico en el gobierno nacional, del centroizquierdista Frente Amplio con Tabaré Vázquez y José Mujica, al centroderechista Partido Nacional (Partido Blanco) del actual presidente Luis Lacalle Pou, el tema inflación parece correr por un carril diferente. Lejos de una corrida bancaria como la sucedida en Argentina luego de las elecciones PASO presidenciales de 2019 con la consecuencia de un 30% de devaluación del Peso Argentino de la noche a la mañana, literalmente. La República Oriental también tuvo su crisis inflacionaria en 2002. En ese entonces, la fuga de capitales y la merma en las reservas internacionales condujeron a una devaluación del Peso Uruguayo que se tradujo en 30 unidades por cada dólar, que luego bajaría a precios actuales. Sin embargo, las administraciones frenteamplistas han sabido llevar la inflación por la senda de un dígito porcentual anual, para ubicarla de la siguiente manera: 7,96 % (2018), 8,79% (2019) y 9,41% (2020).

De esta manera, el contraste con la Argentina queda más que claro. Cada país con su característica económica propia y diferente a la vez entre sí. Quizás para bajar la inflación crónica de nuestro país sea mejor observar a los vecinos, en los cuales un año de inflación equivale a un mes en Argentina.

Cuadro de elaboración propia con datos oficiales de cada país (Banco Central de la República Argentina, Banco Central de Bolivia, Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay, Banco Central de Paraguay, Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Banco Central de Chile).

*Estimación del gobierno nacional incluida en el presupuesto 2021.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...