Ir al contenido principal

La investigación en la educación y la diversidad sociocultural: se vienen las Jornadas en la FHyCS-UNJu


Licenciada en Educación para la Salud Norma Flores. Una de las organizadoras de las XI Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales. 


Por Esteban Frazzi


Conocer los contextos en los cuales se desarrollan las prácticas educativas permite no homogeneizarlas. Más aún en un país como la Argentina, caracterizado por una población pluriétnica, pero invisibilizada en la “historia oficial”. La cuestión de la diversidad sociocultural en el ámbito educativo está amparada jurídicamente en los niveles nacional (Nº 26.206) y provincial (Nº 5.807). No obstante, la indagación en ella y las distintas problemáticas que emergen necesitan ser resueltas en un marco reflexivo y analítico. Es en ese sentido, que los días 16 y 17 de noviembre se llevarán adelante las XI Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Será en la modalidad virtual por cuestiones sanitarias, aun así, prometen tener una importante participación gracias a las 27 mesas temáticas que estarán presentes. La organización está a cargo de la Unidad de Investigación Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales y de la  Cátedra de Antropología Social y Cultural de la Licenciatura en Educación para la Salud.

La Licenciada en Educación para la Salud Norma Flores, encargada de la organización, explicó lo siguiente: “veníamos con diez años consecutivos con las Jornadas, por lo cual decidimos retomarlas para no perder este espacio reflexivo, que permite el encuentro de distintas disciplinas sobre una temática que nos aboca en distintos espacios, sea en educación, salud, política, economía. Van a ser bajo la modalidad virtual. En un principio tenemos 27 mesas de trabajo. Las cuales están recepcionando resúmenes para  cada una de ellas”.

La fecha límite para el envío de los resúmenes que menciona la Licenciada Flores se extendió hasta el viernes 15 de octubre y se lo puede hacer a través del correo electrónico de los coordinadores de mesa. Resúmenes que evaluarán y, de ser aprobados, les será comunicado que podrán enviar las ponencias. Ver circular:

http://www.fhycs.unju.edu.ar/noticias/archivos/160CircularXIJornadasEducacionyDiversidad.pdf


 


Las Jornadas abarcan distintas disciplinas, desde la educación para la salud hasta economía, trabajo y condiciones de vida, o desde las políticas educativas a las extensiones académicas de la Universidad Nacional de Jujuy en contextos diversos. Esas, son algunas de las 27 mesas temáticas organizadas. Un evento que reunirá  a académicos del Noroeste argentino, principalmente, y de otras regiones del país. “Las Jornadas nacieron con el espíritu de la educación, más que nada. Dentro de lo que es el campo de la educación. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se han planteado otros interrogantes que han ampliado la visión y el análisis. Entonces, se ha invitado a la comunidad de las otras facultades, otras universidades que presentan propuestas”, afirmó la Licenciada Flores acerca de la diversidad de temas que serán expuestos y en donde ella coordina la mesa “Educación para la salud en contextos diversos”. Unas Jornadas que han sido iniciativa para otros encuentros, como las Jornadas de la Salud en Contextos Diversos, por ejemplo.

 

Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales

Una de las entidades que está a cargo de la organización de las Jornadas es la Unidad de Investigación Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales. La misma inició sus actividades en 2011, entre las cuales se cuentan el desarrollo de investigaciones, la extensión universitaria, tutorías y docencia. Su director, el Magíster en Administración de Negocios Marcelo Humeres, se explayó con respecto a la Unidad de Investigación que dirige: “lo interesante, lo valorable es que en la trayectoria de estos diez años que tenemos de existencia hemos ido incorporando sucesivamente a estudiantes de carreras de pregrado y de grado, como así también nuevos docentes. Nuestra columna vertebral se basa en la diversidad, que lleva ese nombre la unidad. También valoramos la formación de nuestros recursos humanos. Entonces, tal es así, que nos hemos venido desempeñando en diversas temáticas. Nosotros abordamos lo que es educación para la salud, educación sexual. Tenemos otras aristas importantes como es antropología. Yo trabajo economía social y popular en áreas de frontera. Esto quiere decir que hemos tenido una apertura y un acompañamiento que fue muy bien recibido en la comunidad académica”.

No solamente en las Jornadas de Educación y  Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales tienen participación como organizadores los integrantes de la Unidad de Investigación dirigida por el Magíster Humeres. También aportaron lo suyo en las Jornadas de Jóvenes Investigadores y en las de Educación para la Salud en Contextos Diversos. “Esto a nosotros nos ha permitido abarcar y brindar de cierta manera algunas respuestas a problemáticas que la sociedad va planteando. Pero no sólo estamos anclados acá en San Salvador de Jujuy, también tenemos compañeros que investigan, por ejemplo, en Las Yungas, en Los Valles, en áreas de frontera. Entonces, de esa manera hacemos honor a nuestro nombre como Unidad”, explicó Marcelo Humeres, quien también será parte de las Jornadas como coordinador de las mesas “Turismo en contextos de Pospandemia” y “Las tecnicaturas superiores: una propuesta educativa valida de los I.E.S.”.

Estas jornadas que comenzarán en poco más de un mes se presentan como una posibilidad para compartir conocimientos, reflexionar y plantear nuevas líneas de investigación, en un contexto marcado por la pandemia y sus secuelas en el ámbito educativo y la sociedad en su totalidad. Además, los trabajos relacionados estrictamente con el tema de las Jornadas serán publicados posteriormente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

La UNJu asegura el derecho a la educación superior mediante el programa UNJu.Pro.Dis.

    Profesor en Ciencias de la Educación Alfredo Alarcón, coordinador de UNJu.Pro.Dis.   Uno de los pilares sobre los cuales se asienta la democracia argentina es en la igualdad de sus ciudadanos ante la ley, consagrado en el artículo 16    de la Constitución Nacional. A su vez esa igualdad descansa en distintos ámbitos como el acceso al trabajo, a comerciar, a profesar libremente un culto, a enseñar y aprender, como lo ratifica el artículo 14 de la ley fundamental.   Este último derecho es el que permite la formación académica desde niños para la futura vida en sociedad. Y más aún, en los niveles técnico y universitario, preparan para el mundo del trabajo. Pero, ¿qué sucede cuando a la universidad nacional llegan ciudadanos con discapacidades? ¿Alguien no vidente o sordomuda/o tiene las mismas posibilidades de estudiar? ¿Se garantiza la igualdad de oportunidades? ¿Tiene los mismos derechos que quienes no padecen algún tipo de discapacidad? Desde hace diez ...

IX Jornadas de Comunicación Comunitaria en Tartagal

  El 3 y 4 de noviembre la Sede Regional Tartagal de la UNSa volverá a desarrollar las Jornadas que reunirán a comunicadores de la región en conferencias, paneles, talleres y ponencias con la temática de la pospandemia como eje   principal. Licenciada en Comunicación Social Noelia Navarrete.  Integrante del Comité Organizador de las IX Jornadas  de Comunicación Comunitaria.   El 3 y 4 de noviembre la Sede Regional Tartagal (SRT) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) será sede de las IX Jornadas de Comunicación Comunitaria. Un evento que vuelve a realizarse tras el comienzo de la pandemia de Covid-19 y que tendrá como lema “La comunicación en la pospandemia: reflexiones sobre el vínculo comunitario”. “La idea de las Jornadas surge básicamente para reflexionar las prácticas situadas en nuestro territorio, que tienen que ver con la comunicación comunitaria, la comunicación indígena, la comunicación con identidad, las prácticas periodísticas locales. El rol que...