Ir al contenido principal

FÚTBOL EN LA PUNA JUJEÑA

 Es una de las ligas que juega sus partidos a mayor altura en toda la Argentina. Los 3.440 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) de La Quiaca, la convierten en un lugar con características particulares para desarrollar fútbol.

Una liga integrada por 28 clubes, todos ellos de pequeñas comunidades puneñas en donde las canchas con pasto son inexistentes. La única excepción: el Centro de Alto Rendimiento (CeAR) con un campo de juego envidiable en una región árida/desértica.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con historia - La Hoja

  La empresa Martin & Cía., fundada en junio de 1894, fue pionera en la plantación de yerba mate a escala industrial en Argentina a principios del siglo XX en San Ignacio, Misiones. Su marca, La Hoja, que cuenta con más de 100 años de existencia en el mercado argentino: precursora gracias al suizo Julio Martin, yerba mate La Hoja pasó a ser el producto comercializado por un grupo de trabajadores organizados en una empresa recuperada y administrada por ellos mismos, bajo el sistema de cooperativa luego de la quiebra económica de Martin & Cía

¿Qué son las aulas híbridas?

  La segunda parte de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, para conocer cómo se trabaja en la hibridación de la educación superior mediante el Plan VES II.   Aula híbrida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Tucumán. Foto: Infobae. El comienzo del confinamiento por la pandemia de Covid-19, iniciado en Argentina en marzo de 2020, fue el principio de la aceleración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No es que antes no se las utilizara, pero a partir de ese momento tomaron una importancia sin precedentes en el país. En ese contexto, como lo leíste en la  nota anterior , la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispuso el Plan de Virtualización de la Educación Superior I (Plan VES I), mediante el cual bajó los lineamientos para poder continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en las universidades públicas. Además, contó con un presupuesto inici...

Con la garantía de la universidad pública

  El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investiga...