Ir al contenido principal

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

             

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría
 en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica. 

 

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano.

Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión  para las personas que ya se dedican o trabajan con los procesos de la economía popular y que quieren reforzar con conocimientos. Entonces, es bastante más corta, son 400 horas y de la oferta de maestría pueden elegir  las cosas que más les interesan de acuerdo a su perfil de trabajo”.


Principales datos de la Especialización en Economía Popular y Procesos Comunitarios.


La economía popular tiene rasgos propios que señalan su disparidad con la economía social. En ese sentido, González precisó que “la economía social está enfocada y abocada, sobre todo, a cuestiones cooperativas, de asociaciones, de ese tipo de personería. La economía popular no tiene esa formalización que sí tiene la economía social. Pero, la economía popular es como esas formas de hacer economía que tenemos todos en cualquier momento. Y no es sólo el intercambio económico en sí, que la economía social está más abocada a lo que es el intercambio económico, el rédito de ganancia. Sino que la economía popular lo que busca es generar el intercambio. A veces es monetario, a veces es información, a veces son cosas por dinero. En un punto también se basa en esta visión de la economía que es más amplia, que ve la economía como un intercambio de energía. Ya sea que los alimentos representan energía, el abrigo representa energía, nuestro tiempo”.

No obstante, más allá de hablar de cuestiones económicas, se generan mecanismos en donde las relaciones humanas son primordiales. Por eso, en ambos posgrados son tenidos en cuenta los procesos comunitarios. “A mí me gusta hablar que lo popular de la economía popular, es que son prácticas que nos unen. Pienso que lo contrario a lo popular sería lo elitista. Cómo lo elitista busca separar gente, separar población, separar grupos, lo popular busca unir. Como estos procesos son de unirnos, agruparnos, crean comunidad, crean sociedad. Entonces, por eso es que también lo unimos con los procesos comunitarios”, precisó González.

 


Principales datos de la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios.

Con respecto a esto último, las características de las relaciones que pone en juego la economía popular en Jujuy y en el NOA son propias de la región. También, Natividad González aclaró cómo se generan algunos de esos intercambios: “por ahí las ferias son como la parte más visible de este tipo de economía y que sí apuntan exactamente a eso. Pero, también pienso, hay mucho intercambio de semillas, eso es muy, muy, muy importante para las familias productoras, pero para la sociedad en general. Que no esté monopolizado. Hay mucho intercambio de saberes, talleres. Entonces, me parece que hay, no quiero decir que hay como un resabio de prácticas precolombinas. Pero, hay un ruidito de fondo que hermana y ayuda. Y sí, los procesos de poblaciones indígenas y de énfasis étnico ayudan a estos procesos populares de economía. En ese sentido de aunar actores, que haya más gente en el mismo circuito. Que sean tramas que se ven fortalecidas por distintos actores, y no solamente cadenas en que un producto va de la mano de uno a otro. Sino, que son muchos actores haciendo que ese producto sea rico. Rico en cultura, rico en proteínas, rico en historia, rico en posibilidades, rico en relaciones”.

 

¿Cómo nacieron estos posgrados?

En una nota anterior, la secretaria de Posgrado de FHyCS-UNJu, Dra. Alejandra García Vargas, repasaba que un posgrado nace de actividades de docencia, investigación y extensión. En consonancia, Natividad González explicó que “el nacimiento estuvo muy ligado a la investigación, porque nosotras, sobre todo con Liliana Bergesio investigamos este campo hace bastante tiempo. Con la especialización sí quisimos hacer una apuesta más fuerte en la extensión y, además, tiene actas acuerdo con distintas instituciones para hacer los trabajos finales de una manera de extensión en cada una de ellas. Lo que también tiene es que la investigación de este tipo de economías, de este tipo de relaciones, de intercambios específicos sobre este campo tampoco tiene gran desarrollo. Tiene mucho desarrollo en lo que es la parte central del país. Entonces hay mucho sobre cartoneros, sobre fábricas recuperadas, cooperativas, pero no este otro estilo de economía popular que tenemos acá en Jujuy”.

En lo que respecta al cursado, durante el primer año de los mencionados posgrados, las clases de docentes de otras provincias serán virtuales de manera sincrónica. Mientras que para el segundo año, en 2023, la intención es que las clases sean presenciales en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la UNJu. Encuentros que tendrán un “esquema de cursado, dependiendo de la carga horaria, dos o tres días por semana cada dos semanas, y después un mes sin cursar, un par de semanas, otro mes sin cursar. Pensando en que la gente no tenga que abandonar su vida para cursar”, precisó la antropóloga Natividad González, también integrante de Jujuy Científica.

Así se piensan encarar estos dos nuevos posgrados de la FHyCS-UNJu en un año que promete la vuelta a la presencialidad. Las inscripciones siguen abiertas hasta el 31 de marzo a través del sitio web de la FHyCS-UNJu, en donde se pueden averiguar planes de estudio, precio de las cuotas y acceder al formulario de inscripción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...