Ir al contenido principal

Revista Ágora, se prepara la segunda edición

Comenzó la recepción de trabajos hasta el 10 de mayo bajo la temática “Lenguaje, discurso y educación”.

 

La Licenciada en Letras Rocío Molina con la primera edición de la revista Ágora. 


La posibilidad de publicar en una revista científica se plantea como la oportunidad de compartir los resultados de una investigación. Sumar antecedentes académicos con vistas a la carrera de investigador es otro de los fines a largo plazo que se presentan. No por casualidad aparece Ágora, Revista Científica de Estudios del Lenguaje, tal su nombre oficial, que forma parte de las actividades de la Red de Estudios del Lenguaje (REDELEN). Además, esta red nuclea al Foro de Estudios del Lenguaje que tendrá su segunda edición los días 20, 21 y 22 de octubre de 2022.

La primera edición de la revista Ágora, editada en 2021, correspondió a algunos de los trabajos presentados en el Primer Foro de Estudios del Lenguaje realizado en noviembre de 2019. Por su parte, para la segunda edición “hacemos una convocatoria al público en general, a investigadores nacionales e internacionales, de la provincia o de otras provincias. La idea es recibir trabajos en relación al lenguaje, el discurso y a la educación. A cómo enseñamos el lenguaje, para qué utilizamos el lenguaje a modo de discurso, cómo lo utilizamos como herramienta política, herramienta de conocimiento, como herramienta de poder”, explicó la Licenciada en Letras Rocío Molina, integrante del Comité Directivo de la revista.


 


Convocatoria para publicar en la segunda edición de la revista Ágora. 

 

A diferencia de lo planteado en otro tipo de publicaciones científicas, Ágora brinda la posibilidad de publicar trabajos a estudiantes avanzados. Por lo tanto, no es necesario estar recibido de una carrera de grado para enviar el paper con el fin de ser publicado. “No solamente publicar trabajos de investigadores avanzados, sino también publicar las investigaciones de los estudiantes. Que a veces, uno dice, ‘bueno, hago este trabajo para aprobar la materia y ya’, pero no, ese trabajo puede ser la semillita que te lleve a hacer tu tesis de licenciatura”, remarcó la licenciada Molina.

No obstante, en algunos casos, el hecho de aun ser estudiante no genera la confianza propia necesaria para animarse a enviar un escrito académico a ser publicado. El temor al error siempre presente aparece como un obstáculo a superar, en vista a aprender de esos errores que se presenten eventualmente. Además, la licenciada Molina dirigió su mirada hacia otro aspecto particular: “si bien nosotros sí apuntamos a recibir trabajos de cualquier parte del país y del mundo, siendo optimista, lo que más queremos es fomentar la producción intelectual de nuestra Facultad. Porque entendemos que en el área del lenguaje y de la lingüística los estudiantes no se animan mucho. No digo los investigadores porque cuando ya sos investigador ya elegiste tu especificidad y te dedicás a esa investigación. En cambio, los estudiantes, en nuestra carrera suelen abocarse más a la literatura que a los estudios del lenguaje. Lo que nosotros queremos es alentar la producción de estudios del lenguaje desde que son estudiantes para luego, si deciden elegir la carrera de investigación en lenguaje, tener más colegas, poder tener más espacios de debate, de discusión, de compartir el conocimiento, de compartir lo que se está estudiando”.


 

Primera edición de la revista Ágora en 2021.

 

¿Cómo se seleccionan los trabajos para publicar?

Como toda publicación existe un espacio que tiene un límite marcado por la cantidad de hojas en las cuales se imprimirán los escritos. En consecuencia, se torna necesaria la selección de trabajos que no sólo respondan al tema ‘Lenguaje, discurso y educación’, sino que en su calidad sean dignos de una publicación para su divulgación científica. En esa selección entra en juego el referato. “Nosotros trabajamos con una evaluación de doble ciego, es decir, que recibimos el trabajo, lo mandamos de manera anónima a personas especializadas en el área del trabajo que vamos a recibir y estas personas lo evalúan y le dan el sí o el no. Lo aprueban o lo rechazan. El doble ciego significa que tanto la persona que va a evaluar no sabe de quién es el trabajo ni la persona que ha mandado el trabajo sabe quién se lo va a evaluar. Y los dos referatos son dos personas que evalúan un mismo trabajo, tampoco saben quién es el otro, para lograr un nivel de objetividad en esta evaluación. Entonces, si los dos referatos aprueban el trabajo, se publica. Si los referatos lo rechazan, lamentablemente no se publica. Si un referato lo aprueba y otro lo rechaza se busca un tercer referato de desempate. Y así se decide la publicación de los trabajos en la revista”, explicó la integrante del Comité Directivo de Ágora.

Además, con la idea de darle calidad académica a Ágora, se busca lograr la indexación. Es decir, dotar a la publicación del reconocimiento como material científico al aparecer en bases de datos. Todavía es un deseo y un objetivo a largo plazo. No obstante, a quienes publiquen en la revista se les otorgaría legitimación de su producción académica. Indexación que el equipo de la REDELEN buscan lograr para las próximas ediciones, ya que contempla requisitos como una publicación anual al menos en tres años consecutivos, entre otros.



Presentación de la revista Ágora en la Feria del Libro de Jujuy 2021.


“La invitación a quienes tengan estudios sobre el lenguaje, el tópico de este número es ‘lenguaje, discurso y educación’. Pueden entrar en nuestras redes sociales: Foro de Estudios del Lenguaje en Facebook, fel_unju en Instagram y ahí van a encontrar la información más detallada y especificada  sobre qué es el tópico ‘lenguaje, discurso y educación’ y pueden mandarnos su trabajo”, cerró Molina a manera de convocatoria para publicar en Ágora. Para lo cual, deben dirigirse al siguiente enlace para conocer las normas, la temática y los requisitos de publicación, con fecha límite el 10 de mayo: https://drive.google.com/file/d/1ktMPXR7BJKxqLyXSaS9OF4-ZgILuVMwD/view?fbclid=IwAR2ST-5OxFduxb_t0KMj86tt30hZydyEc-FZTscy9RRtMRcuc2k-5P9lCvY 


Esteban Ignacio Frazzi

Instagram: @esteban_frazzi

Twitter: @estebanfrazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...