Ir al contenido principal

El desarrollo del rugby en Bolivia

Pablo Lavezzo, head coach de la selección boliviana de rugby, dialogó acerca del presente del deporte de la guinda en Bolivia y del trabajo planificado a futuro.



Pablo Lavezzo, argentino, head coach de la selección boliviana de rugby XV.


 La selección boliviana de rugby estuvo presente en San Salvador de Jujuy el pasado 2 de julio para disputar un amistoso frente a Gimnasia RC por la Copa Integración. Más allá del resultado, que fue adverso, se trata de un combinado con muy poco rodaje deportivo. Dos datos son llamativos y dan cuenta de esta realidad: la Federación Boliviana de Rugby fue fundada en 2009 y el único partido contra un seleccionado fue en 2019.

Sí, una selección muy nueva en Sudamérica, en donde históricamente marcaron la supremacía la Argentina con Los Pumas o Los Teros de Uruguay. Más atrás, en cuanto a nivel deportivo, se ubican Chile (Los Cóndores), Brasil (Los Tupís) y Paraguay (Los Yacarés).

“El seleccionado boliviano de mayores de XV empezó a trabajar en el 2019. En ese año  hemos tenido un programa de reuniones, un microciclo mensual. El microciclo es un fin de semana completo, estamos encerrados en un lugar con los jugadores seleccionados, se le hace un trabajo de evaluación física  y un plan de juego, organización, enseñanza, destrezas”, explicó el head coach Pablo Lavezzo, cordobés de nacimiento, pero asentado en Bolivia desde hace veinte años. Transcurso de tiempo en el que ha sido uno de los fundadores de clubes de rugby e impulsor de este deporte en el vecino país.

En ese 2019 previo al primer y único partido frente a un seleccionado en la modalidad de quince jugadores, Bolivia enfrentó a la selección de Desarrollo de la Unión de Rugby de Salta (URS) en las ciudades de Yacuiba -en la ida- y Orán. Luego, Asunción (Paraguay) sería testigo del debut: “teníamos pactado jugar con Desarrollo de Paraguay, pero nos pusieron toda la carne al asador. Jugamos contra el equipo que estaba postulándose para ser el SLAR [NdeR: Superliga Americana de Rugby, torneo de rugby profesional de Sudamérica]. Obviamente nos pasaron por encima”, recordó Lavezzo. Un encuentro disputado el 20 de septiembre de 2019 que terminó 109 a 0 para los “Yacarés” paraguayos sobre “Los Colorados”, el apodo de la selección boliviana de rugby gracias al color de su camiseta.


Selección boliviana de rugby en su visita a Jujuy el sábado 2 de julio.


Sin embargo, es en el rugby seven -la modalidad de siete jugadores por equipo- en donde Bolivia debutó primero y tiene algo más de experiencia. El seleccionado de seven participó de los Juegos Deportivos Sudamericanos disputados en Bolivia en 2018 en la sede de Colcapirhua para los equipos femenino y masculino. Allí fueron todas derrotas para “Los Colorados” frente a Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, entre otros combinados nacionales.

Lo que parecía ser el comienzo para desarrollar el rugby boliviano a nivel selecciones, la pandemia de Covid-19 lo frenó. Además, también se vio afectada la actividad en los clubes. “En el año 2019 nosotros teníamos federados a más de 650 jugadores a nivel país, porque había más clubes y más distribuidos a nivel país. Pero, este año tenemos una reducción de más del 50% de jugadores, específicamente por la pandemia, el aislamiento”, detalló Lavezzo, con respecto a la merma de la actividad rugbystica en Bolivia.

Si bien queda mucha tarea por hacer para lograr desarrollar aún más a los seleccionados bolivianos, el trabajo está planificado para alcanzar resultados a mediano y largo plazo. El head coach Pablo Lavezzo lo explicó de la siguiente manera: “nosotros hemos retomado a finales del año pasado una organización de trabajo donde, hasta este momento, sólo ha tenido tres microciclos donde nos hemos juntado los posibles jugadores del preseleccionado. A nosotros nos falta mucho trabajo, esa es la verdad. El trabajo, llámese seleccionado, no es sólo hacer plan de juego, sino transmitirles cómo mejorar sus propias destrezas y, a su vez, que se transmita hacia abajo en los distintos clubes. La federación boliviana está intentando que los jugadores seleccionados sean los, llamémosle, los punta de lanza en los clubes para el crecimiento de las destrezas. Eso va a ser un camino largo”.


Flyer: Facebook Federación Boliviana de Rugby. 

Es un proceso que va a llevar sus años para ver resultados positivos. Brasil es un ejemplo de crecimiento en los últimos años de la mano de entrenadores argentinos, pero con una organización más antigua. O quizás lo necesario sea un roce internacional más seguido, como en el caso Paraguay que participaba en los torneos Cross Borders junto a seleccionados de uniones provinciales argentinas: URNE (Unión de Rugby del Nordeste - Chaco y Corrientes), Formosa y Misiones. La posibilidad de enfrentar a rivales de Salta y Jujuy para medir fuerzas es una realidad. Además, los trabajos que se realicen en los clubes bolivianos y en los microciclos de la selección nacional irán sumando en el crecimiento que se busca a futuro.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...