Ir al contenido principal

XIII Jornadas Científico Técnicas en Jujuy

 La Magíster Claudia Gallardo dialogó acerca de la organización del evento que reunirá a estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) entre el 5 y el 7 de diciembre.


Ingeniera Claudia Gallardo. Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Foto: EDIUNJU.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) organiza las XIII Jornadas Científico Técnicas que se desarrollarán entre el 5 y el 7 de diciembre de 2022. Se trata de un evento que convocará a los investigadores de la casa de altos estudios con el objetivo de socializar los trabajos científicos de cada una de las disciplinas en las que se desempeñan.

La Magíster en Protección Vegetal Claudia Gallardo, secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), detalló las características del evento que se avecina: “estas son unas Jornadas que se vienen realizando ya en nuestra unidad académica desde el año 2009, donde todos los docentes, los investigadores, pueden presentar a través de sus exposiciones -ya sea orales o mediante pósters- los avances que hayan realizado en sus proyectos de investigación”.

 



Además, los estudiantes que actualmente llevan adelante su trabajo de tesina para obtener su título de licenciado o quienes realizan el trabajo final para graduarse de Ingeniero Agrónomo, tienen la oportunidad de compartir sus avances. “Se extendió el plazo para la presentación de resúmenes hasta el 10 de octubre con la particularidad que los trabajos éditos o inéditos se pueden presentar. Los éditos son aquellos trabajos que ya se han presentado en otros eventos. Igualmente, como el libro de resumen tiene una sección para éditos se pueden presentar aclarando dónde han sido presentados”, explicó la Ingeniera Agrónoma y Especialista en Docencia Superior, Claudia Gallardo.

Para más información sobre el envío de los resúmenes, áreas temáticas y las circulares 1 y 2, el siguiente link redirige hacia las novedades de las Jornadas: XIII JORNADAS CIENTÍFICO TÉCNICAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (unju.edu.ar)


   Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Claudia Gallardo.


Áreas de investigación y nuevas tecnologías

Al interior de las ciencias agrarias conviven varias disciplinas que de una u otra manera se relacionan entre sí. Por lo tanto, se abre el juego para la presentación de trabajos de investigación con características propias. “Tenemos ocho áreas temáticas, desde la diversidad y la producción vegetal, la protección de cultivos, todo lo que tiene que ver con la protección y la producción animal, el ambiente, el cambio climático, la seguridad alimentaria, las cadenas de valor, los riesgos, la zoonosis, es bastante abarcativa”, detalló Claudia Gallardo.

Además, se presentará un área temática dedicada a aspectos específicos de la docencia, motivada por los cambios constantes que se evidencian desde la pandemia de Covid-19. Allí se incluirán investigaciones que harán referencia a herramientas digitales y recursos didácticos orientados a las clases pospandemia.


Las áreas temáticas en las cuales se pueden presentar investigaciones para las XIII Jornadas Científico Técnicas.

Por su parte, los estudiantes que se encuentran en el tramo final de sus carreras de grado tienen la posibilidad de dar a conocer las investigaciones en las cuales trabajan. Tanto para las futuras tesinas de Licenciatura en Ciencias Biológicas como los trabajos finales para graduarse de ingenieros agrónomos. “Esta es una buena instancia para socializar en qué  están trabajando, cuáles son sus resultados, en el marco de qué proyecto lo están haciendo. Porque  toda Jornada -y sobre todo después de la pandemia- permite un nuevo encuentro, nos volvemos a mirar, volvemos a ver cuáles son esos equipos de trabajo que trabajan en los mismos temas, a socializar resultados entre nosotros”, detalló la ingeniera Gallardo.

Además de la posibilidad de exponer en las XIII Jornadas Científico Técnicas la Facultad de Ciencias Agrarias abre la posibilidad para la divulgación de las investigaciones. Y lo hace mediante su revista científica. “Brindamos la posibilidad de presentar el trabajo completo, una vez que ha concluido esa investigación, lo podés presentar siguiendo las normas de publicación que tiene nuestra revista científica que se llama Agrarias. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Y en la página web podés encontrar las normas que tienen que seguir para la presentación de los trabajos científicos. Ofrecemos esa posibilidad porque vamos a sacar un número especial de la revista en el mes de diciembre en donde se van a volcar todos aquellos trabajos completos que hayan sido presentados en las XIII Jornadas Científico Técnicas”, puntualizó Gallardo.

 

Por Esteban Frazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...