Por Esteban Frazzi
(Ig @esteban_frazzi Tw @estebanfrazzi)
El aumento del ritmo de vacunación en el mes de junio en comparación a mayo está permitiendo una inoculación que se presenta a contrarreloj frente a las mutaciones del virus del Covid-19. En pleno invierno del Hemisferio Sur y tras la ola polar protagonista en Argentina en las últimas semanas se acelera la necesidad de cubrir en un alto porcentaje la vacunación con la primera dosis y cerrar con la segunda, en otros casos.
Fecha |
Vacunados totales |
Primera dosis |
Segunda dosis |
|
|
|
|
Diciembre 2020-31 de marzo de 2021 |
3.891.932 |
3.214.538 |
677.394 |
31 de de Abril 2021 |
7.950.437 |
6.990.619 |
959.818 |
31 de Mayo de 2021 |
12.415.197 |
9.599.885 |
2.815.312 |
31 de Junio de 2021 |
20.823.408 |
16.750.055 |
4.073.353 |
Fuente: cuadro de elaboración propia en base a información del Ministerio de Salud de la Nación.
Si bien una de las críticas hacia
el plan de vacunación nacional es la lentitud con la cual se desarrolla, en los
últimos meses se comenzó a demostrar lo contrario, y junio sobresale en ello.
Los números son fríos, pero demuestran que desde el comienzo de la vacunación
el 29 de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo se vacunaron 3.891.932
personas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. De las cuales, sólo
677.394 tenían las dos dosis. A partir de allí el ritmo de vacunación comienza
a elevarse. Al 30 de abril se llega con cerca de 8 millones de vacunados (casi
un millón con ambas dosis), el 31 de
mayo finaliza con aproximadamente 12,5 millones de vacunados (2,8 millones) y el 30 de junio se superó los 20 millones de inoculados, con
poco más de 4 millones con ambas dosis. El siguiente cuadro resume la
vacunación total en cada período de tiempo mencionado.
En este contexto, el volumen de
los cargamentos de vacunas llegados en las últimas semanas permitió ir bajando
el rango de edades de personas sin problemas de salud que pueden ser vacunadas.
Allí se destacan los casos de Jujuy y Salta, la primera comenzó con la libre
vacunación desde los dieciocho años de edad el día jueves 24 de junio, y la
segunda, arrancó con los mayores de
veinticinco años a mediados del mismo mes.
La llegada de 768 mil dosis de
Sinopharm desde China, más los nueve cargamentos restantes para completar las 8
millones de dosis del mismo laboratorio, alimentan un panorama positivo para las
demás jurisdicciones nacionales en el presente mes de julio. Con cerca del 40%
de habitantes con la primera dosis, en pleno invierno y luchando contrarreloj
frente a la cepa Delta que llegó al país y de la cual los expertos tildan de
alta contagiosidad.
Comentarios
Publicar un comentario