Ir al contenido principal

Junio: mes récord de vacunación con 8,4 millones de dosis aplicadas



Por Esteban Frazzi (Ig @esteban_frazzi  Tw @estebanfrazzi)


El aumento del ritmo de vacunación en el mes de junio en comparación a mayo está permitiendo una inoculación que se presenta a contrarreloj frente a las mutaciones del virus del Covid-19. En pleno invierno del Hemisferio Sur y tras la ola polar protagonista en Argentina en las últimas semanas se acelera la necesidad de cubrir en un alto porcentaje la vacunación con la primera dosis y cerrar con la segunda, en otros casos.


Fecha

Vacunados totales

Primera dosis

Segunda dosis

 

 

 

 

Diciembre 2020-31 de marzo de 2021

  3.891.932

  3.214.538

   677.394

31 de de Abril 2021

  7.950.437

  6.990.619

   959.818

31 de Mayo de 2021

12.415.197

  9.599.885

2.815.312

31 de Junio de 2021

20.823.408

16.750.055

4.073.353

Fuente: cuadro de elaboración propia en base a información del Ministerio de Salud de la Nación.

Si bien una de las críticas hacia el plan de vacunación nacional es la lentitud con la cual se desarrolla, en los últimos meses se comenzó a demostrar lo contrario, y junio sobresale en ello. Los números son fríos, pero demuestran que desde el comienzo de la vacunación el 29 de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo se  vacunaron 3.891.932 personas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. De las cuales, sólo 677.394 tenían las dos dosis. A partir de allí el ritmo de vacunación comienza a elevarse. Al 30 de abril se llega con cerca de 8 millones de vacunados (casi un millón con ambas dosis),  el 31 de mayo finaliza con aproximadamente 12,5 millones de vacunados (2,8 millones) y el 30 de junio se superó los 20 millones de inoculados, con poco más de 4 millones con ambas dosis. El siguiente cuadro resume la vacunación total en cada período de tiempo mencionado.

En este contexto, el volumen de los cargamentos de vacunas llegados en las últimas semanas permitió ir bajando el rango de edades de personas sin problemas de salud que pueden ser vacunadas. Allí se destacan los casos de Jujuy y Salta, la primera comenzó con la libre vacunación desde los dieciocho años de edad el día jueves 24 de junio, y la segunda,  arrancó con los mayores de veinticinco años a mediados del mismo mes.

La llegada de 768 mil dosis de Sinopharm desde China, más los nueve cargamentos restantes para completar las 8 millones de dosis del mismo laboratorio, alimentan un panorama positivo para las demás jurisdicciones nacionales en el presente mes de julio. Con cerca del 40% de habitantes con la primera dosis, en pleno invierno y luchando contrarreloj frente a la cepa Delta que llegó al país y de la cual los expertos tildan de alta contagiosidad. 


Foto: Ministerio de Salud de Jujuy


Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con historia - La Hoja

  La empresa Martin & Cía., fundada en junio de 1894, fue pionera en la plantación de yerba mate a escala industrial en Argentina a principios del siglo XX en San Ignacio, Misiones. Su marca, La Hoja, que cuenta con más de 100 años de existencia en el mercado argentino: precursora gracias al suizo Julio Martin, yerba mate La Hoja pasó a ser el producto comercializado por un grupo de trabajadores organizados en una empresa recuperada y administrada por ellos mismos, bajo el sistema de cooperativa luego de la quiebra económica de Martin & Cía

¿Qué son las aulas híbridas?

  La segunda parte de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, para conocer cómo se trabaja en la hibridación de la educación superior mediante el Plan VES II.   Aula híbrida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Tucumán. Foto: Infobae. El comienzo del confinamiento por la pandemia de Covid-19, iniciado en Argentina en marzo de 2020, fue el principio de la aceleración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No es que antes no se las utilizara, pero a partir de ese momento tomaron una importancia sin precedentes en el país. En ese contexto, como lo leíste en la  nota anterior , la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispuso el Plan de Virtualización de la Educación Superior I (Plan VES I), mediante el cual bajó los lineamientos para poder continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en las universidades públicas. Además, contó con un presupuesto inici...

Con la garantía de la universidad pública

  El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investiga...