Ir al contenido principal

Junio: mes récord de vacunación con 8,4 millones de dosis aplicadas



Por Esteban Frazzi (Ig @esteban_frazzi  Tw @estebanfrazzi)


El aumento del ritmo de vacunación en el mes de junio en comparación a mayo está permitiendo una inoculación que se presenta a contrarreloj frente a las mutaciones del virus del Covid-19. En pleno invierno del Hemisferio Sur y tras la ola polar protagonista en Argentina en las últimas semanas se acelera la necesidad de cubrir en un alto porcentaje la vacunación con la primera dosis y cerrar con la segunda, en otros casos.


Fecha

Vacunados totales

Primera dosis

Segunda dosis

 

 

 

 

Diciembre 2020-31 de marzo de 2021

  3.891.932

  3.214.538

   677.394

31 de de Abril 2021

  7.950.437

  6.990.619

   959.818

31 de Mayo de 2021

12.415.197

  9.599.885

2.815.312

31 de Junio de 2021

20.823.408

16.750.055

4.073.353

Fuente: cuadro de elaboración propia en base a información del Ministerio de Salud de la Nación.

Si bien una de las críticas hacia el plan de vacunación nacional es la lentitud con la cual se desarrolla, en los últimos meses se comenzó a demostrar lo contrario, y junio sobresale en ello. Los números son fríos, pero demuestran que desde el comienzo de la vacunación el 29 de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo se  vacunaron 3.891.932 personas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. De las cuales, sólo 677.394 tenían las dos dosis. A partir de allí el ritmo de vacunación comienza a elevarse. Al 30 de abril se llega con cerca de 8 millones de vacunados (casi un millón con ambas dosis),  el 31 de mayo finaliza con aproximadamente 12,5 millones de vacunados (2,8 millones) y el 30 de junio se superó los 20 millones de inoculados, con poco más de 4 millones con ambas dosis. El siguiente cuadro resume la vacunación total en cada período de tiempo mencionado.

En este contexto, el volumen de los cargamentos de vacunas llegados en las últimas semanas permitió ir bajando el rango de edades de personas sin problemas de salud que pueden ser vacunadas. Allí se destacan los casos de Jujuy y Salta, la primera comenzó con la libre vacunación desde los dieciocho años de edad el día jueves 24 de junio, y la segunda,  arrancó con los mayores de veinticinco años a mediados del mismo mes.

La llegada de 768 mil dosis de Sinopharm desde China, más los nueve cargamentos restantes para completar las 8 millones de dosis del mismo laboratorio, alimentan un panorama positivo para las demás jurisdicciones nacionales en el presente mes de julio. Con cerca del 40% de habitantes con la primera dosis, en pleno invierno y luchando contrarreloj frente a la cepa Delta que llegó al país y de la cual los expertos tildan de alta contagiosidad. 


Foto: Ministerio de Salud de Jujuy


Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...