Ir al contenido principal

Feria del Libro de Jujuy: el Proyecto Galopamundos de una pareja que recorre Latinoamérica compartiendo historias

 

Fuente: Instagram @galopamundos 


Por Esteban Frazzi (Ig @esteban_frazzi  Tw @estebanfrazzi)

La 17ma edición de la Feria del Libro de Jujuy tiene a dos expositores que unieron Latinoamérica de sur a norte: desde Córdoba Capital hasta México. Carolina y Martín decidieron en 2013 emprender un viaje que les cambió la vida. El itinerario estuvo marcado por la ciudad que los unió: Córdoba. Desde allí partieron en bicicleta, luego de planificarlo y ahorrar lo necesario para comenzar una aventura que los llevó del corazón de Argentina hasta las tierras de la histórica civilización azteca. Pasaron por los valles jujeños, la Quebrada de Humahuaca, el Altiplano boliviano y las regiones selváticas de Colombia y Panamá, con la bienvenida a Centroamérica. Por estos días están en San Salvador de Jujuy mostrando su viaje a través de trabajos artesanales que ayudan, al menos por unos minutos, a sumergirse en ese realismo mágico de Latinoamérica que tan bien supo narrar García Márquez. 


“Es un proyecto de vida en viaje. Un viaje que continúa, para nosotros. La idea es registrar con ilustraciones y escritos lo que vamos vivenciando, lo que vamos viendo, las personas que se nos van cruzando y con eso hemos ido armando los distintos formatos editoriales que estamos presentando en la feria”, explica Carolina acerca de la relación entre el viaje y la producción que exponen en la feria. Entre los escritos se encuentran cuentos, relatos de viajes y lugares, historietas, poemas, ilustraciones para colorear, fanzines, dibujos y postales que van narrando, cada uno a su manera, los rinconcitos de los países que los vieron surcar sus caminos.

   




Algunos de los trabajos artesanales que Carolina y Martín exponen en la Feria del Libro de Jujuy.


Carolina Bertone, arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba y su compañero de vida Martín Álvarez Prado, jujeño y abogado por la misma casa de altos estudios, unieron sus vidas en la capital de la provincia mediterránea y desde allí pedalearon en el primer tramo del viaje. “Iniciamos en Córdoba capital. De ahí hicimos hasta San Salvador de Jujuy en bicicleta. Ahí ya dejamos las bicicletas e hicimos Bolivia, Perú hasta Ecuador en autobús y haciendo dedo, también. Y en Ecuador volvimos a comprar bicicletas porque nos había gustado mucho ese trayecto, y desde ahí hasta México: hicimos Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador hasta llegar a México”. 

Con esos miles de kilómetros recorridos y el bagaje de experiencias y enseñanzas de vida, a quien visita el stand de Galopamundos no lo deja de sorprender los trabajos sobre lugares tan distantes como la Amazonía colombiana, el sur argentino retratado en la narración “Un viaje patagónico”, el sendero de montaña entre Tilcara y San Francisco en la provincia de Jujuy -que une la Quebrada con la selva de Yungas- contado en “Caminando por las nubes”, los caminos cálidos y húmedos de Centroamérica,  textos que unieron los territorios de las tres grandes civilizaciones precolombinas: Inca, Maya y Azteca. Además, en el Facebook Galopamundos, la web  www.galopamundos.com y en el instagram @galopamundos se pueden apreciar paisajes y diversos momentos de este viaje que lleva ocho años desde su inicio, recomendables para conocer un poco más sobre esta aventura que aún no concluyeron. 





Imágenes de lugares visitados en el sitio web www.galopamundos.com


Proyecto Galopamundos

El proyecto Galopamundos tiene su propio sustento, así lo explica Carolina: “para nosotros fue muy importante salir con este proyecto, tener algo ya armado. Teníamos un blog y el arte ha sido nuestro mayor sustento. Hemos hecho y seguimos haciendo ilustraciones para otros emprendimientos, ese ha sido el fuerte. Entonces, eso vendíamos, una ilustración que la armábamos en postal. Y después hemos hecho comidas, vendíamos comida y después nos empezamos a presentar con estos materiales en diversas ferias y también hemos dado talleres. Y después mucho intercambio. A cambio de colaborar hemos recibido alojamiento y comida”.    


Carolina en el stand de Galopamundos en la Feria del Libro de Jujuy.


El vértigo del día a día no permite pensar en una experiencia de vida de las características a la emprendida por Carolina y Martín. Aunque más de uno lo desea experimentar, siempre las dudas y el pensarlo mucho desaniman a encararlo. Por eso, Carolina aconseja “animarse y tener la voluntad y no estar pensando en que si tengo que tener tanto dinero, si tengo que tener esto. Para mí lo principal en nosotros fue poner una fecha. Pusimos una fecha y arrancamos. Porque siempre va a faltar algo. Entonces eso, poner una fecha y animarse. No pensarlo tanto. Sí igual está bueno tener un programa, en nuestro caso fue muy importante tener un proyecto que es lo que hace ocho años que todavía podemos sostener este viaje. Porque hay un proyecto, un motivo por el cual seguir moviéndonos”. 


Por primera vez Carolina y Martín se hacen presentes en una feria del libro de estas características, pese a tener participaciones en las típicas ferias que abundan en Latinoamérica. Aún están en viaje, más allá de estos días en Jujuy, por eso la mejor despedida luego de chocar los puños es decirles “buen viaje”. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Yerbas con historia - La Hoja

  La empresa Martin & Cía., fundada en junio de 1894, fue pionera en la plantación de yerba mate a escala industrial en Argentina a principios del siglo XX en San Ignacio, Misiones. Su marca, La Hoja, que cuenta con más de 100 años de existencia en el mercado argentino: precursora gracias al suizo Julio Martin, yerba mate La Hoja pasó a ser el producto comercializado por un grupo de trabajadores organizados en una empresa recuperada y administrada por ellos mismos, bajo el sistema de cooperativa luego de la quiebra económica de Martin & Cía

¿Qué son las aulas híbridas?

  La segunda parte de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, para conocer cómo se trabaja en la hibridación de la educación superior mediante el Plan VES II.   Aula híbrida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Tucumán. Foto: Infobae. El comienzo del confinamiento por la pandemia de Covid-19, iniciado en Argentina en marzo de 2020, fue el principio de la aceleración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No es que antes no se las utilizara, pero a partir de ese momento tomaron una importancia sin precedentes en el país. En ese contexto, como lo leíste en la  nota anterior , la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispuso el Plan de Virtualización de la Educación Superior I (Plan VES I), mediante el cual bajó los lineamientos para poder continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en las universidades públicas. Además, contó con un presupuesto inici...

Con la garantía de la universidad pública

  El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investiga...