Ir al contenido principal

La Loboteca y su rescate de la historia del "Lobo" jujeño

 


Octavio Rojas y Mariano Reinaldes, dos de los integrantes de la Loboteca, en la biblioteca del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN),  en Córdoba Capital. Foto: Octavio Rojas.


Para algunos, conocer la historia ayuda a no cometer errores del pasado. Desde un perfil académico, se trata de una disciplina que estudia acontecimientos ocurridos años atrás. Tomar contacto con la historia también es una manera de forjar la identidad de un lugar geográfico, una institución o un club deportivo, como es el caso de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Una historia que permite conocer de dónde viene el lobo jujeño en su amplio recorrido por sus 90 años de vida.

En esa tarea se embarcó desde hace algunos meses un grupo de amigos, aunque su impulsor cuenta cómo desde su profesión de comunicador social le surgió la curiosidad por conocer más de la historia del club. “Yo hace un tiempo arranqué con una página, que se llama Lobo Norte Web, haciendo cobertura de Gimnasia y como me gustaba darle un enfoque distinto me aboqué mucho a hacer cosas de historia. Con el tiempo me empezó a gustar mucho eso y empecé a ir a la Biblioteca Popular Mariano Moreno y sacaba cosas importantes, iba guardando en el archivo”, explicó Octavio Rojas. El joven, que estudia Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba, fue quien inició el trabajo de recabar información en antiguos ejemplares de diarios de San Salvador de Jujuy.

 



Diego Maradona en el estadio 23 de Agosto, en Gimnasia de Jujuy-Boca Juniors el 18 de octubre de 1995. Foto: Loboteca.


La tarea desarrollada en el Facebook que administra, denominado Loboteca, le abrió las puertas para sumar desde su lugar a las cuentas de redes sociales de Gimnasia: “saludando por cumpleaños, partidos históricos, ese tipo de cosas. Y finalmente, ya establecido en esos dos roles, tres amigos de acá de Córdoba que son muy fanáticos, nos propusimos en el aniversario 90 crear un espacio para hacer esto de una manera más avanzada y de forma oficial”, aseguró Rojas. Así, superando los límites geográficos de Jujuy, la tarea emprendida para rescatar la historia del club que los representa como jujeños fue tomando fuerza.

Más allá de lo antes mencionado, también el afán por tener datos concretos motivó el trabajo que realiza la Loboteca, que Rojas ejemplificó de la siguiente manera: “hace tiempo, cuando iba solo, lo que básicamente hacía era ir a buscar lo que me interesaba. Con el tiempo empecé a notar una falla en lo que hay de historia disponible en internet. En realidad no es sólo de Gimnasia, es de todos los equipos del interior. Hay un desfase. Si buscás de un jugador de la década del ‘70 o de los ‘80. Sandro López, por ejemplo, el hermano de Fabián [NdeR: Fabián López, actual presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy]. Vos ponés y te va a decir que jugó 60 partidos, capaz con suerte. Y a mí me parecía raro ese número, me puse a averiguar bien y en realidad todas las estadísticas de internet están mal hechas para los equipos del interior porque durante muchísimo tiempo los del interior jugaban un par de meses. Ellos tenían su propio torneo oficial, con su liga y esos eran torneos oficiales. Los que valían. Entonces, ahí te das cuenta que necesitaba un panorama estadístico mucho más completo que el que había en internet. Porque son décadas y décadas de historia que no había”.

La alusión a los pocos meses de competencia futbolística se refiere a los Torneos Nacionales. Se trató de una competición organizada entre los años 1967 y 1985 por la Asociación del Futbol Argentino (AFA) que reunía a los equipos del Torneo Metropolitano -afiliados directamente a AFA- y a los mejores equipos del interior del país. No obstante, éstos luego de ganar sus respectivas ligas locales -como la Jujeña- participaban de un Regional clasificatorio para el Nacional. Era una competición de corta duración, entre septiembre y diciembre, generalmente. Por lo tanto, no sería justo contabilizar sólo esos partidos para Gimnasia, también deberían figurar los de la Liga Jujeña y del Regional.

 

José Daniel Valencia. Exjugador de Gimnasia de Jujuy y Talleres de Córdoba, entre otros, y campeón del mundo en Argentina 1978. Fuente: Loboteca.


“Desde la década del '30 que se funda Gimnasia hasta la aparición de la B Nacional la única chance de jugar [a nivel nacional] eran los viejos Nacionales que duraban tres meses. El resto del año no es que Gimnasia no hacía nada, no participaba [de los Metropolitanos] porque no estaba afiliada directamente a la AFA. Jugaba la Liga Jujeña, el Torneo Confraternidad y con la creación de la B Nacional cambió. Pero, incluso después de la B Nacional la Liga Jujeña se siguió jugando con los jugadores titulares o mezcla de titulares y suplentes. Sería importante recolectar ese tipo de información. Recién en 1993 cuando Gimnasia vuelve definitivamente a la B Nacional, ahí se puede decir que la Liga Jujeña era un torneo totalmente para un ‘Gimnasia B’, digamos. Lo de antes, toda información estadística es realmente muy valiosa”, clarifica Rojas sobre la importancia de llevar adelante la investigación.

Ese vacío histórico es el que Octavio Rojas y su equipo de colaboradores busca llenar. Un grupo de hinchas de Gimnasia integrado también por Federico Churquina, Ernesto Rojas (padre de Octavio), Javier López, Mariano Reinaldes y Gastón Meyer, entre otros. Ellos colaboran desde San Salvador o Córdoba de manera más intensa o esporádica, pero siempre con el compromiso del rescate histórico.

 

Octavio Rojas junto a su padre Ernesto (primero, desde la izquierda), luego de entrevistar al exjugador Ricardo Salinas (en el medio). Foto: Octavio Rojas.

 

La investigación en archivos

La ardua tarea de investigación en antiguos ejemplares del diario Pregón la desarrollan de manera organizada en décadas. No sólo con el objetivo de encontrar información sobre partidos, jugadores, goles, competencias, también acerca de otras disciplinas que tuvo Gimnasia de Jujuy y de los dirigentes que pasaron por la institución. “El año pasado mis compañeros estuvieron revisando los años ‘80, sacando día por día información del Nacional. Y mi compañero Ricardo estuvo haciendo los años ‘90. Mientras que Ernesto, que es mi viejo y también es parte del área, estuvo haciendo el archivo estadístico de la parte dirigencial”, especificó Rojas.

 

El “Lobo” también tuvo al rugby como una de sus disciplinas en las décadas de los años ’60 y ‘80. Fuente: Octavio Rojas.


Pero la búsqueda en archivos periodísticos no se circunscribe a la capital jujeña. El hecho de que Octavio Rojas y otros integrantes del equipo de trabajo residan en Córdoba Capital les permite acceder a otros lugares. Uno de ellos es el Centro de Documentación Juan Carlos Garat, del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN). Allí, la biblioteca conserva desde 1928 ejemplares de diarios y revistas de Córdoba y de medios de tirada nacional. Entre ellos, la revista El Gráfico, histórica en sus coberturas deportivas, principalmente del fútbol.

Si bien seguirán trabajando en la recopilación de información, en este comienzo de año están planificando algunas actividades: “nosotros tenemos la idea ahora de estar en los partidos en alguna tribuna para que se puedan ver algunas fotos que tenemos y para que puedan acercarse y decir qué es lo que tienen. Nosotros podemos pedirles sus cosas [a la gente] para escanearlas y devolverlas en el mismo momento. Este año, seguramente, vamos a tener más propuestas.  Uno de los objetivos que nos pusimos cuando lanzamos fue que en un club, que históricamente fue tan de ir a la cancha y nada más, es una forma más de participar en el club, de estar en el club”, señaló Rojas.

Más allá de ser una tarea que comenzaron hace algunos meses y todavía queda mucho camino por recorrer, a futuro pueden surgir proyectos ambiciosos. Uno de ellos podría ser el de plasmar por escrito la historia de Gimnasia de Jujuy. “Es un sueño grande, yo soy muy pibe, nosotros los que coordinamos somos bastante jóvenes.  Nos pusimos una fecha, el club está a nueve años de cumplir los cien años, esa es una fecha bastante importante, falta bastante tiempo y podríamos llegar para hacer algo bastante importante, por lo menos de estar con la historia completa, de tener todo y ahí sí armar algo lindo”, proyectó Rojas, pensando en el centenario del “Lobo” y en el importante aporte que están haciendo con la Loboteca.

Aunque Octavio y otros de los integrantes de la Loboteca no residan en San Salvador, dejaron las puertas abiertas para aportes sobre la historia de Gimnasia. Desde antiguas fotos, relatos de protagonistas del pasado y toda aquella información que pueda ser útil para el rescate histórico. Una manera de contactarlo es a través de un mensaje privado por el Facebook de la Loboteca.

Un centenario que parece lejano, pero que llegará. Muchos lo esperan con la ilusión del “Lobo” en Primera jugando contra Boca o River y, por qué no, alguna copa internacional. Sin embargo, el amor por la institución que fundaron “los turcos” a principios de la década de 1930 seguirá intacto y, más aún, conociendo su historia en profundidad. Como dice aquella frase atribuida a Leonardo Da Vinci, “no se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué son las aulas híbridas?

  La segunda parte de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, para conocer cómo se trabaja en la hibridación de la educación superior mediante el Plan VES II.   Aula híbrida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Tucumán. Foto: Infobae. El comienzo del confinamiento por la pandemia de Covid-19, iniciado en Argentina en marzo de 2020, fue el principio de la aceleración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No es que antes no se las utilizara, pero a partir de ese momento tomaron una importancia sin precedentes en el país. En ese contexto, como lo leíste en la  nota anterior , la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispuso el Plan de Virtualización de la Educación Superior I (Plan VES I), mediante el cual bajó los lineamientos para poder continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en las universidades públicas. Además, contó con un presupuesto inici...

Yerbas con historia - La Hoja

  La empresa Martin & Cía., fundada en junio de 1894, fue pionera en la plantación de yerba mate a escala industrial en Argentina a principios del siglo XX en San Ignacio, Misiones. Su marca, La Hoja, que cuenta con más de 100 años de existencia en el mercado argentino: precursora gracias al suizo Julio Martin, yerba mate La Hoja pasó a ser el producto comercializado por un grupo de trabajadores organizados en una empresa recuperada y administrada por ellos mismos, bajo el sistema de cooperativa luego de la quiebra económica de Martin & Cía

Con la garantía de la universidad pública

  El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investiga...