Ir al contenido principal

Más de $81 mil necesitó una familia jujeña para vivir en enero

 


Fuente: ISEPCi Jujuy.


La canasta básica total (CBT) para una familia jujeña alcanzó los $ 81.808,64 durante el mes de enero, según el relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). La cifra supera en un 7,45% a la CBT de diciembre, pero la brecha llega a 39,45% si se la compara con enero de 2021, evidenciando el proceso inflacionario en el cual está inmersa Argentina y del cual Jujuy no es la excepción. La CBT indica los gastos que realiza una familia en los rubros de alimentos, impuestos, transporte, educación y salud, indicadores que determinan cuál es la línea de pobreza. 



Aumentó la canasta básica de alimentos 

El indicador económico denominado canasta básica de alimentos (CBA), también sufrió un aumento. El relevamiento del ISEPCi, que en este caso sólo tiene en cuenta el precio de los artículos de almacén, verdulería y carnicería, alcanzó los $34.960,96 para una familia jujeña. Este número es el que define la línea de indigencia, con subas de 7,92% en comparación a diciembre de 2021 y del 44,82% si se lo vincula con enero de 2021. 

Fuente: ISEPCi Jujuy. 


Al analizar los datos de las categorías de almacén, verdulería y carnicería comparadas con enero y diciembre de 2021, si bien se evidencian aumentos, cada uno tiene un matiz particular. En el caso de los artículos de almacén, sufrieron un aumento mensual (diciembre de 2021 a enero de 2022) de  6,68%, pero anual (enero 2021-enero 2022) de 52,55%. Por el lado del rubro verdulería, la suba mensual se ubicó 28,23% y anual 15,18%. Finalmente, en las carnicerías, los precios treparon 2,87% a nivel mensual y 51,81% en el registro anual.



Fuente: ISEPCi Jujuy.


El informe presentado recientemente por el ISEPCi, metodológicamente fue desarrollado mediante el relevamiento a 220 comercios de diferentes barrios de San Salvador de Jujuy y Palpalá siguiendo la evolución de precios de 57 artículos de la canasta básica de alimentos (CBA). De esta manera, el ISEPCi desarrolla el Índice Barrial de Precios (IBP). Una forma de trabajar que pone el foco en los comercios barriales a los cuales acuden trabajadores y trabajadoras que ganan en torno al salario mínimo o que viven de trabajos temporarios con un bajo nivel adquisitivo y, en muchos casos, con empleo no registrado. En consecuencia, se diferencia de la medición del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que abre el juego a las grandes cadenas de supermercados. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con Historia - Cruz de Malta (Ex Mate Larangeira Mendes)

Cruz de Malta nació en territorio fronterizo entre Paraguay y Brasil, de la mano de empresarios brasileños. La demarcación de los límites internacionales entre brasileños y paraguayos luego de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guazú (1864-1870) fue el comienzo de la explotación de los yerbales silvestres que permitieron el nacimiento de las yerbateras más antiguas. En la segunda entrega de Yerbas con Historia vas a conocer de qué manera Cruz de Malta, nacida en 1874, se transformó en una marca argentina con nuevos dueños y con materia prima de los campos de la provincia de Misiones. 

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

              Por Esteban Frazzi El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica. Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El...

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios. Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia  de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución.  Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario. Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. P...