Carolina Bertone y Martín Álvarez Prado recorren los caminos jujeños con el taller de fanzine, gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes.
Martín Álvarez Prado y Carolina Bertone de viaje por Jujuy compartiendo los talleres de fanzine. Foto: Facebook Galopamundos.
Al Proyecto Galopamundos lo conociste
meses atrás durante la Feria del Libro de Jujuy 2021. Allí, Carolina Bertone y Martín
Álvarez Prado presentaron producciones gráficas artesanales elaboradas durante
el viaje por Latinoamérica que emprendieron en 2013, demostrando que otro modo
de ver y experimentar la vida, es posible. En aquel viaje aprendieron a
elaborar fanzines y ahora llevan sus conocimientos a jóvenes de Jujuy.
Desde el 31 de marzo están brindando talleres gratuitos en distintos puntos
de la provincia, siempre en instituciones sedes para
desarrollarlos orientados a niñas, niños y adolescentes. “Salimos beneficiados
con una beca que se llama Formación, que presentamos en septiembre del año
pasado. La propuesta es poder ir por las cuatro regiones de la provincia de
Jujuy, presentando el taller de fanzine. Inicialmente, por lo que nos salió la
beca, son cinco espacios: cuatro escuelas y una biblioteca popular, que es por
donde empezamos y donde estamos dando ahora este taller”, explicó Carolina de
qué manera accedieron a los fondos para poder llevar adelante la tarea.
Los puntos de la provincia de Jujuy que Carolina y Martín están recorriendo con el taller de fanzine.
Si bien se encuentra entre las provincias de menor tamaño geográfico, Jujuy
sorprende por la diversidad de paisajes, colores, flora y fauna. Habitualmente
se habla de cuatro regiones bien marcadas: Puna, Valles, Yungas (selva de
altura) y Quebrada. Con el agregado de variantes en temperatura, porcentaje de
la humedad y altura sobre el nivel del mar. Todos ellos, condimentos que se
suman a las ganas de Carolina y Martín por compartir los conocimientos sobre sus
creaciones artísticas y cómo elaborarlas.
“Lo que tiene Jujuy que es esa diversidad en paisajes y en cultura. Y yo
siendo de acá [de Jujuy] como que siempre me dio esa curiosidad y me pareció
súper rico esa diversidad y que no solamente es en paisaje, sino que
culturalmente, como que la gente cambia. También los jóvenes, los niños, las
niñas como que está ese interés, y de relacionarlos. Cada trabajo que podamos
hacer en estas escuelas que se pueda ver en las otras y que vean que en un
espacio tan pequeño como es Jujuy hay esas realidades tan distintas, hay esos
paisajes, esos entornos diversos, ese es el desafío”, comentó Martín poniendo
el énfasis en la heterogeneidad que alberga Jujuy.
Al momento de realizar la entrevista el taller se estaba desarrollando en
la Biblioteca Popular de Campo Verde, en San Salvador de Jujuy. El itinerario
continuó en la primera semana de abril en la localidad de Yala, a escasos
kilómetros al norte de la capital jujeña. Allí, la sede fue la Escuela nº 235
Provincia de Chubut. Luego, un poco más hacia el norte, Tilcara, los días 11 y
12 de abril en la Escuela Normal Eduardo Casanova. De esta manera, completando
las regiones de los Valles y de la Quebrada de Humahuaca. Posterior a la Semana
Santa estarán en la Puna y en las Yungas.
“Vamos a estar en El Cóndor ahí
cerca de La Quiaca que ya es región Puna, también es un colegio secundario y
después para principios de mayo tenemos pensado en las Yungas, en San
Francisco. Y está abierto. Estas son las primeras fechas que nosotros tenemos abiertas
y también la idea es difundir este taller para encontrar apoyos para seguir
ampliando tanto por la provincia como después cuando arranquemos viaje por el
país que es la próxima etapa”, comentó Martín, aprovechando para mencionar el
proyecto que tienen en mente para continuar con los talleres de fanzine.
¿Cómo financian los talleres?
Todos estos talleres se desarrollan de manera gratuita para los jóvenes,
gracias a la beca económica recibida del Fondo Nacional de las Artes. “Se
presentó una convocatoria para presentarse a las becas que eran para formar o para
formarse. Ya veníamos planteando los talleres, entonces terminamos de darle
forma para poder presentarlo a la beca. Y bueno, justo cuando la presentamos
estábamos en Jujuy. Creo que entre eso y sumado a que confiamos en la propuesta
que tenemos, que es algo que da herramientas a los niños, a las niñas, a los
jóvenes para poder expresarse, entonces era algo interesante”, detalló Carolina con respecto a la financiación de los talleres.
Por su parte, Martín se explayó de la siguiente manera: “la cuestión del
financiamiento colectivo. Nosotros hace rato que apuntamos a eso. Si bien, no
rechazaríamos que aparezcan sponsors
convencionales, apostamos a que la gente colabore con esto mínimo como un
cafecito, que son aplicaciones que ahora están en auge como crowdfunding y de poder recaudar para
dar estos talleres. Igualmente, ahora tuvimos el aporte de una librería en
material. Eso también, quien quiera colaborar, que sepa que es para seguir
expandiendo el proyecto y que otros chicos y chicas, jóvenes puedan tener
acceso a este formato que yo creo que va a ser para muchos muy importante y una
bisagra para el futuro”.
Por esa razón, el siguiente enlace lleva directamente a la posibilidad de abonar cafecitos
(de $200 cada uno) mediante Mercadopago o tarjeta: https://cafecito.app/galopamundos
Además, a Galopamundos lo podés encontrar en la web y en las redes sociales Facebook e Instagram.
Finalmente, Martín reflexionó sobre esta posibilidad de compartir los
talleres con los jóvenes jujeños: “es buenísimo, y más que acá está orientado a
lugares que quizás no tengan un acceso a este tipo de propuestas como ser el
interior de la provincia. De por sí en la misma ciudad de Jujuy, en lugares
donde podrían tener el acceso es algo como novedoso, ni hablar en localidades
más del interior. Y a nosotros nos encanta, sobre todo, porque ya tenemos la
experiencia y hemos tenido ya las devoluciones de chicos y chicas y alucinan,
les encanta. En sí, uno de los principios del fanzine es la libertad absoluta. Es hasta difícil
definirlo. Eso a un chico tratar de bajarlo en algo físico, en el
papel, a través de ejercicios creativos para ellos es como un shock. Siempre
vemos cómo se concentran y la verdad que
las devoluciones son buenísimas. Y eso también nos alienta a nosotros a seguir
buscando esta gente, que para mí va a ser un abridor de muchas cosas porque acá también lo que nosotros empezamos a hacer
son los principios básicos del mundo editorial. Acá no solamente no es el
fanzine en sí, dibujar escribir, sino que vemos principios de edición, desde la
imposición, cómo se compagina, cómo se imprime y los ejercicios creativos, que
también son abridores. Capaz cuando uno
se siente medio bloqueado, estos ejercicios, además vienen con una dinámica
colectiva. Yo creo que les va a hacer muy bien a quienes lo hagan".
Un viaje que ya tuvo sus primeros tres talleres en San Salvador, Yala y
Tilcara, pero que a partir de la próxima semana tendrá un tinte de aventura y
de nuevas experiencias por la Puna y las Yungas. Características que Carolina y
Martín conocen bien, desde que comenzaron a desandar su viaje por Latinoamérica en el año 2013.
Esteban Frazzi
Instagram: @esteban_frazzi
Twitter: @estebanfrazzi
Comentarios
Publicar un comentario