Ir al contenido principal

Jujuy tendrá la primera Diplomatura en Cibercrimen dictada en una universidad pública de Argentina

 Con modalidad de dictado virtual, las inscripciones están abiertas hasta el 3 de junio y el inicio será el lunes 13 del mismo mes.    


Abogado Hugo Alejandro Ramos. Uno de los impulsores de la Diplomatura en Cibercrimen y Evidencia Digital.


Grooming, phishing, skimming, ciberbullying, todas estas palabras en inglés remiten a una actividad ilícita que está en auge: el cibercrimen. Un delito complejo por sus características inherentes, que obliga a una preparación específica. No sólo a miembros de las fuerzas de seguridad provincial y nacional, también a profesionales abocados a la investigación, como abogados, contadores, ingenieros informáticos, entre otros.

El gran avance de estos delitos en los últimos dos años obliga a los profesionales a capacitarse para investigar y resolver este nuevo tipo de crimen que ya está instalado en la Argentina. Ante este emergente, surge la posibilidad de estar al día en materia de conocimientos mediante una nueva Diplomatura en Cibercrimen y Evidencia Digital.


Tenés tiempo de preinscribirte hasta el 3 de junio.


“La finalidad de esta diplomatura es que las fuerzas de seguridad, tanto pública como privada, que el Poder Judicial y otros organismos afines que trabajan la seguridad puedan tener herramientas necesarias para combatir los nuevos crímenes que azotan esta realidad que es la virtualidad que existe. Más en tiempo de pandemia que los casos aumentaron muchísimo en la República Argentina”, explicó el abogado Hugo Alejandro Ramos, uno de los impulsores y profesores en esta nueva oferta académica.

Se trata de una Diplomatura que se dictará de manera totalmente virtual bajo el paraguas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Con seis módulos que hacen referencia a determinadas complejidades, como ser Cibercrimen y ciberseguridad; Criptodivisas, Bitcoin y Blockchain; Aspectos legales y procesales del Cibercrimen para peritos y abogados; Coordinación de la Justicia y las Fuerzas de Seguridad como auxiliares, entre otros.  “Se pueden hacer módulos por separado, capaz que no quiere la diplomatura y quiere un módulo específico, lo puede hacer y se le va a entregar certificación. En caso de completar los seis módulo se le da el título de diplomado universitario”, aclaró Ramos, en referencia a la posibilidad de elegir algunos de los módulos. Quien desea cursar esta oferta académica debe preinscribirse en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIvVztDbhGzIQnTmkYQ9S3bhfpLD_4wS-B31Ia5SCL8lF6fg/viewform?fbclid=IwAR2hry91dH3_kAQS3Tv3uX5l7A0196az0jUjsl17xNucGuArdpBxYq9zL4g 



Algunos de los módulos de la Diplomatura en Cibercrimen y Evidencia Digital.


En la actualidad, al no existir muchas ofertas similares en el país, esta diplomatura aparece como una oportunidad en aspectos académicos, profesionales y económicos. “Actualmente hay dos universidades a nivel nacional que tienen la aprobación de CONEAU que serían las especializaciones, que son la UBA y la Siglo XXI. Después, lo que es diplomatura, solamente hay oferta académica en la parte privada, ya sea la UCASAL, la Blas Pascal o la Siglo XXI. Esta sería la primera diplomatura que se da en la universidad pública”, destacó quien dictará el módulo Organizaciones criminales y criminología del ciberdelito.

Cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por abogados, ingenieros informáticos, contadores y analistas programadores universitarios. “Justamente, nuestra propuesta es coordinar el trabajo del abogado con el del ingeniero. El rol fundamental para descubrir este nuevo tipo de cibercriminales, que son victimarios en la parte penal, es a partir de ingenieros informáticos, los APU [Analista Programador Universitario] que son los que se encargan en rastrear los IP, rastrear las conexiones donde estas personas obtienen estos datos”.


El módulo que será dictado por el abogado Hugo Alejandro Ramos.


¿Qué es el cibercrimen?

En los últimos años, especialmente desde el inicio de la pandemia, se han visto con mayor frecuencia en los medios masivos de comunicación casos de cibercrimen. Son más comunes de lo que se cree y, por el avance de la tecnología, parecen haber llegado para quedarse. “En la cuestión penal, el cibercrimen es una rama específica en la cual son los nuevos delitos, que está prevista una ley nacional que está adherida a un convenio que se llama Convenio de Budapest. Que su fin, cuando adhiere la República Argentina prevé nuevos tipos penales, como el grooming, pornografía infantil, el skimming, el parming. Son nuevos tipos de delitos que se tienen que trabajar”, explicó Hugo Ramos. 



Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Hugo Alejandro Ramos. 


Una de las modalidades de los delincuentes para robar los datos de cuentas bancarias es el phishing: “básicamente, son los correos  que tratan de aparentar un ente oficial. Te cito un ejemplo, un banco. Te mandan un mail haciéndose pasar por un banco, Banco Nación, por ejemplo. Te piden que coloques los datos personales porque tienen, ya sea, que pagar la tarjeta o un seguro, etc. Una vez que ingresa los datos personales es enviado a este supuesto ente, obviamente que no es un ente oficial, y le roba información ya sea, para hacer préstamos personales, clonar la tarjeta, etc., hay muchos tipos delictivos que se pueden realizar con la extracción de datos personales”.

El cibercrimen viene en alza desde 2020, sin embargo, las causas con condena en la Justicia argentina son muy pocas en relación al total de las que se judicializan. “Estadísticamente, en lo que es época de pandemia, creció más de 400% el delito de cibercrimen. Yo le doy una estadística que da una organización de Buenos Aires que se dedica al estudio del cibercrimen que, en la República Argentina solamente el 7% es condenado de las causas de este tipo de fenómeno que es el cibercrimen. O sea que, por lo tanto, hay mucho por avanzar todavía”.

“Aprovechen, es la primera oferta  muy accesible, porque la oferta académica en la parte privada es mucho más costosa. Material de primer nivel, el staff profesional que está dentro de la diplomatura es de primer nivel, tenemos auditores informáticos, contadores que se dedican a este tema muy específico, están invitados a participar”, cerró Ramos, de cara a una diplomatura que apunta a la formación en un ámbito novedoso y necesario para esclarecer delitos como el cibercrimen.


Esteban Frazzi

Instagram: @esteban_frazzi

Twitter: @estebanfrazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Yerbas con historia - La Hoja

  La empresa Martin & Cía., fundada en junio de 1894, fue pionera en la plantación de yerba mate a escala industrial en Argentina a principios del siglo XX en San Ignacio, Misiones. Su marca, La Hoja, que cuenta con más de 100 años de existencia en el mercado argentino: precursora gracias al suizo Julio Martin, yerba mate La Hoja pasó a ser el producto comercializado por un grupo de trabajadores organizados en una empresa recuperada y administrada por ellos mismos, bajo el sistema de cooperativa luego de la quiebra económica de Martin & Cía

¿Qué son las aulas híbridas?

  La segunda parte de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, para conocer cómo se trabaja en la hibridación de la educación superior mediante el Plan VES II.   Aula híbrida en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) sede Tucumán. Foto: Infobae. El comienzo del confinamiento por la pandemia de Covid-19, iniciado en Argentina en marzo de 2020, fue el principio de la aceleración del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. No es que antes no se las utilizara, pero a partir de ese momento tomaron una importancia sin precedentes en el país. En ese contexto, como lo leíste en la  nota anterior , la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) dispuso el Plan de Virtualización de la Educación Superior I (Plan VES I), mediante el cual bajó los lineamientos para poder continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en las universidades públicas. Además, contó con un presupuesto inici...

Con la garantía de la universidad pública

  El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investiga...